SESIÓN 17: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5:

"Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa"

Criterios de evaluación:
  • Identifiqué la población, muestra y variables en el estudio sobre la discriminación en la comunidad.
  • Recopilé datos mediante un cuestionario y los organicé en tablas de frecuencias.
  • Leí y analicé la información contenida en las tablas de frecuencias para producir nueva información.
  • Representé la variación de los datos a través de gráficos y medidas estadísticas.
  • Leí e interpreté gráficos y medidas estadísticas para producir nueva información. 
  • Planteé conclusiones sobre la discriminación en la comunidad, con base en el análisis e interpretación de la información obtenida.
Propósito:
Recopilaremos datos a través de una encuesta y luego los organizaremos en tablas de frecuencia que nos permitan producir nueva información. Finalmente, tomaremos en cuenta la nueva información al momento de plantear las conclusiones, que serán el sustento para la propuesta de acciones en el proyecto participativo.  

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

A continuación de la encuesta nacional sobre discriminación en el Perú. te presentamos el siguiente gráfico:

 1. ¿Qué interpretación puedes realizar de este gráfico? 

2. ¿Qué conclusiones deduces al observar dicho gráfico?

3. ¿Qué semejanzas  o diferencias encuentras con respecto a tu investigación? 


RECORDEMOS:


REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos estadísticos, en donde se presenta la información de forma sencilla, clara y precisa.

A. Histograma. Es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar en una simple tabla numérica.

 Ejemplo:

A partir de la siguiente tabla de frecuencias, elaboramos un histograma y el polígono de frecuencias para la variable “edad”.


¿Qué muestra el histograma? 
Un histograma muestra la acumulación o tendencia de la variabilidad o dispersión y la forma de la distribución.

¿Para qué tipo de variable se usa? 
Un histograma es una gráfica adecuada para representar variables continuas, también se puede usar para variables discretas. Es decir, mediante un histograma se puede mostrar gráficamente la distribución de una variable cuantitativa o numérica.


B. Polígono de frecuencias. Es la línea quebrada que resulta de unir los puntos medios o marcas de clase de las caras opuestas a la base de cada barra rectangular del histograma. El origen y final de la línea es en el eje, con valor de frecuencia cero, para cerrar la curva.

 

Características del polígono de frecuencias

      • Es una curva de distribución de frecuencias o datos continuos.
      • Es una línea que une los puntos medios de distribución de los puntajes del histograma.
      • Se puede construir de forma conjunta o independiente del histograma.
      • Representa curvas de crecimiento y desarrollo, signos vitales, puntajes.
      • El polígono de frecuencias relativa acumulada, también denominado ojiva o curva, se traza como línea continua sin tener en cuenta la frecuencia cero.


Ahora que se ha construido el histograma y el polígono de frecuencias se procede a interpretarlos.

  • La mayor acumulación de personas la encontramos en la primera clase con 16 personas. Es decir, el 25 % de los encuestados tienen igual o mayor que 12 años, pero menor que 19 años, como se observa en el histograma.
  • Solo 6 personas, que representa el 9 %, tienen 47 años o más pero menos de 54 años.


Asimismo, el histograma nos muestra con bastante claridad que hay 3 clases que acumulan la misma cantidad de personas; es decir, que cada clase considera a 9 personas o al 14 % del total de encuestados. 

A saber, hay 9 personas que tienen 26 años o más pero menos de 33 años; otras 9 personas tienen 33 años o más, pero son menores de 40 años, y 9 personas tienen desde 54 años hasta 61 años de edad.

 A partir de esta interpretación, podemos plantear las siguientes conclusiones:

  • La mayor cantidad de personas encuestadas tienen 12 años o más, pero menos de 19 años de edad. 
  • La menor cantidad de personas encuestadas son de 47 hasta 53 años de edad.
  • Hay 18 personas encuestadas que tienen de 26 hasta 39 años de edad
  • Los grupos de personas formadas según la edad no son uniformes.

Asimismo, con esta información podemos orientar nuestro análisis sobre la discriminación en la comunidad para responder las siguientes preguntas:

  •  ¿Entre qué edades se encuentran las personas que fueron más discriminadas?
  •  ¿Por qué las personas de unas determinadas edades son más discriminadas que otras?
  •  ¿Qué personas serán más discriminadas, las de mayor edad o las de menor edad?


MÁS EJEMPLOS SOBRE INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES DE  TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

 

Después de entender los tipos de textos que analizaremos, y diferenciar entre los tipos de lectura, interpretaremos los gráficos estadísticos realizando una lectura crítica, para determinar conclusiones.


Recuerda toda conclusión, es una afirmación. Se obtiene de la  lectura crítica que se realiza a la tabla o gráfica.

 

Ejemplo 1:

Observa la tabla y gráfico estadístico.



Interpretación:

·  La mayor acumulación o tendencia la encontramos en la primera clase; 14 encuestados, el 47 % de los encuestados se encuentran entre las edades de 7 a menos de 10 años. El histograma muestra que la acumulación o tendencia de participación de los encuestados se encuentra entre de 7 a menos de 10 años.

·     Ninguno de los encuestados con edad de 21 años a más participó en la escuela o la comunidad.

·     4 personas es decir el 13 % de los entrevistados participaron más veces cuando tenían las edades de 13 a menos de 16 años.

 

Conclusión:

La participación de los pobladores en la escuela o comunidad, baja a medida que se incrementa su edad. La mayoría tuvo mayor participación entre los 7 a 10 años.

 

Ejemplo 2:

Observa la tabla y gráfico estadístico, sobre la pregunta  formulada realizada a jóvenes, ¿la escuela o la comunidad cuenta con espacios que permiten la participación ciudadana?.

 




Interpretación:

·   Del total de mujeres encuestadas (13), el 92,3 % indican que “no” participan en la escuela o la comunidad; mientras que el 7,7 % manifiestan que “sí” participan.

·     El 73,3 % (22) del total de los encuestados entre varones y mujeres, señalan que en la escuela o la comunidad no existen espacios de participación ciudadana; mientras que solo un 26,7 % (8) consideran que sí hay espacios de participación ciudadana.

 

Conclusión:

La mayoría de los encuestados señala que no existen espacios de participación y los hombres son los que más participan en la escuela o comunidad.

 

Ejemplo 3:

A continuación observamos y analizamos la tabla y grafico obtenido de realizar la pregunta, ¿Qué medidas de bioseguridad estás tomando en cuenta para cuidar tu salud en los espacios públicos que garantice una participación segura?

 



 

Interpretación:


   El 73,3 % del total de encuestados, entre varones y las mujeres que, no cumplen con el lavado de manos, como medida de bioseguridad para cuidar su salud; mientras que el 80 % no cumplen con el distanciamiento y el 66,7 % no usa mascarilla durante su participación en los espacios públicos de la escuela y la comunidad.

 

Conclusión:


La mayor cantidad de los encuestados cumplen con el uso de la mascarilla en los espacios donde participa y más del 50% no cumple con las medidas de bioseguridad.




TRABAJO GRUPAL:


RECURSOS:
En este video veremos más sobre el polígono de frecuencias 👉 khan Academy

Comentarios